En el año 1573, el rey Felipe II de España emitió unas importantes Ordenanzas que establecían los requisitos necesarios para la fundación de ciudades en las colonias americanas. Estas regulaciones tenían como objetivo asegurar que las nuevas ciudades fueran establecidas en lugares adecuados y contaran con los recursos necesarios para su desarrollo. Según las Ordenanzas, las ciudades debían ubicarse en lugares saludables y de fácil comunicación. Además, se requería un mínimo de 30 vecinos para la fundación de una ciudad, o 10 vecinos si todos estaban casados. Junto con los habitantes, también se especificaba la cantidad de ganado que debía tener el nuevo asentamiento, incluyendo 10 vacas de vientre, 2 bueyes y 2 novillos, 1 yegua de vientre, 20 ovejas de vientre, 6 gallinas y 1 gallo. Asimismo, las Ordenanzas establecían la necesidad de asignar solares para la iglesia, la gobernación y los vecinos, así como tierras destinadas a la agricultura y la producción de alimentos. Estas regulaciones fueron fundamentales para la planificación y desarrollo de las ciudades coloniales en América. Establecieron estándares mínimos para la fundación de nuevos asentamientos, garantizando su viabilidad y crecimiento sostenible. Explorando el Archivo Histórico del Museo de Historia UAGRM de Santa Cruz de la Sierra, podemos sumergirnos en la documentación original de las Ordenanzas de Felipe II y comprender su impacto en la historia de la fundación de ciudades en las colonias americanas.

Bibliografía: – Mendieta, F. (2002). «Las ciudades y villas de Castilla y León en el Nuevo Mundo (1492-1700)». Valladolid, España: Editorial Universidad de Valladolid. – Sánchez, J. L. (2012). «La América española: de Colón a los criollos». Barcelona, España: Editorial Crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *