El 23 de diciembre de 1905, se emitió un Decreto Supremo en Bolivia que establecía una regulación sobre las misiones religiosas en el territorio de la República. Según esta disposición, todas las misiones existentes y aquellas que se fundaran en el futuro estarían bajo la dependencia exclusiva del Ministerio de Colonias y Agricultura. Esta medida significó un cambio significativo en el control y la administración de las misiones religiosas. Anteriormente, las misiones estaban bajo la jurisdicción eclesiástica y tenían un alto grado de autonomía en sus actividades. Sin embargo, con la promulgación del Decreto Supremo y su posterior reglamentación por la Ley de 1905, el Estado asumió un papel más activo en la supervisión y dirección de las misiones. El objetivo de esta regulación era establecer un marco legal y administrativo para garantizar un mejor control y gestión de las misiones. Al colocarlas bajo la dependencia del Ministerio de Colonias y Agricultura, se buscaba impulsar el desarrollo de las misiones como parte de una estrategia más amplia de colonización y desarrollo agrícola en el país. Esta medida tuvo un impacto significativo en el funcionamiento de las misiones religiosas. A partir de entonces, las decisiones sobre su establecimiento, organización y financiamiento estaban sujetas a la supervisión y aprobación del Ministerio correspondiente. Esto implicaba una mayor intervención del Estado en las actividades de las misiones y una mayor coordinación entre las autoridades eclesiásticas y gubernamentales. En conclusión, el Decreto Supremo y la Ley de 1905 marcaron un hito en la regulación de las misiones religiosas en Bolivia. Estas medidas establecieron que las misiones estarían bajo la dependencia del Ministerio de Colonias y Agricultura, lo que significó un cambio en la administración y supervisión de estas instituciones. A partir de entonces, el Estado asumió un papel más activo en la dirección y gestión de las misiones, buscando promover su desarrollo en el contexto de la colonización y el desarrollo agrícola del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *