En la actual provincia Velasco, el Padre Julián Knogler llevó a cabo un importante esfuerzo misionero al fundar la misión de Santa Ana. Esta misión se estableció con la participación de indios chiquitanos pertenecientes a diversas parcialidades de la región. La fundación de la misión de Santa Ana fue un paso significativo en el proceso de evangelización de los indígenas de la zona. El Padre Julián Knogler se dedicó a difundir la fe católica y promover los valores cristianos entre los indios chiquitanos, buscando su conversión y su integración en la fe y la vida comunitaria. La participación de los indios chiquitanos de diferentes parcialidades en la misión de Santa Ana fue un testimonio de la diversidad cultural y étnica de la región. A través de la evangelización, se buscaba unir a estas comunidades en la fe y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La misión de Santa Ana se convirtió en un centro de encuentro, aprendizaje y espiritualidad para los indígenas de la región. Aquí, los chiquitanos tuvieron la oportunidad de recibir enseñanzas religiosas, aprender nuevas habilidades y participar en actividades comunitarias que fortalecían su identidad y promovían su bienestar. El legado de la misión de Santa Ana perdura en la historia de Bolivia como un ejemplo de la labor misionera llevada a cabo por religiosos como el Padre Julián Knogler. Su dedicación y compromiso con la evangelización de los indígenas de la región dejaron una huella profunda en la identidad cultural y religiosa de la provincia Velasco.
Bibliografía: Terrazas, F. (1999). Historia de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta y Editorial «Don Bosco». Cardozo, M. (2005). Historia del Oriente Boliviano. Santa Cruz, Bolivia: Plural Editores