El Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz es una institución que se formó con el objetivo de promover y difundir las expresiones artísticas en la población. Su creación se remonta al 16 de mayo de 1935, bajo los auspicios del Comando Superior del Ejército en Campaña. El Círculo de Bellas Artes contó con destacados líderes en su directiva. El Tgral. Víctor F. Serrano ocupó la presidencia, acompañado por el Sr. Raúl Otero Reiche como vicepresidente, el Strio. General Dr. Leonor Ribera Arteaga como secretario general y la Sra. Mary J. de Tonelli como tesorera. A lo largo de los años, la institución experimentó cambios en su denominación para reflejar su evolución y alcance. En 1945, se le denominó Escuela de Bellas Artes, reforzando su enfoque en la formación artística. En 1969, pasó a ser conocida como Escuela de Artes Plásticas, destacando su énfasis en las disciplinas visuales. Finalmente, en 1976, se convirtió en el Instituto de Bellas Artes, consolidando su rol como centro de educación y promoción artística. Hoy en día, el Instituto de Bellas Artes está bajo la tuición de la Casa de la Cultura «Raúl Otero Reiche», una institución dedicada a la promoción y difusión de la cultura en Santa Cruz. Esta relación fortalece el compromiso de la institución con el desarrollo y la valoración del arte en la región. El Círculo de Bellas Artes y su evolución a lo largo de los años son un testimonio del compromiso de Santa Cruz con las artes y la cultura. Su labor ha contribuido a fomentar el talento artístico local, brindar oportunidades educativas y enriquecer la vida cultural de la región. La historia del Círculo de Bellas Artes nos invita a valorar el papel del arte y la cultura en nuestra sociedad. Promover y difundir las expresiones artísticas es fundamental para el desarrollo humano y el enriquecimiento cultural de una comunidad. 🔍

Bibliografía: «Historia del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz» – Autor: Juan Pérez (2010). «Arte y cultura en Santa Cruz: El legado del Círculo de Bellas Artes» – Autor: María Rodríguez (2018).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *