El 30 de marzo de 1612, bajo la orden del Virrey del Perú, Don Juan de Mendoza y Luna Marqués de Montes Claros, se llevó a cabo la fundación de la ciudad de Vallegrande. Esta importante misión fue encomendada a su sobrino, el Capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza, quien tuvo la responsabilidad de establecer una ciudad de blancos que actuara como un puente entre La Plata y Santa Cruz de la Sierra. La fundación de Vallegrande fue un paso estratégico en la expansión y consolidación del territorio en la región. La ciudad fue establecida con el propósito de fortalecer las conexiones comerciales y culturales entre La Plata (hoy Sucre) y Santa Cruz de la Sierra, dos importantes centros coloniales en el Virreinato del Perú. La ubicación estratégica de Vallegrande permitió el flujo de personas y mercancías entre ambas ciudades, fomentando el intercambio y el desarrollo económico en la región. Además, la fundación de la ciudad también contribuyó a la consolidación del dominio español en el territorio y a la expansión de la cultura y la influencia hispana en la zona. A lo largo de los siglos, Vallegrande ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y culturales. Su rica historia y su encanto colonial atraen a visitantes de todo el mundo. Hoy en día, la ciudad conserva vestigios de su pasado colonial, como hermosas iglesias, casonas y calles empedradas, que reflejan su importancia como un punto de encuentro entre dos importantes ciudades coloniales. La fundación de la ciudad de Vallegrande en 1612 marcó un hito en la historia de la región, consolidando su papel como un enlace vital entre La Plata y Santa Cruz de la Sierra. Esta ciudad, con su rica historia y su belleza arquitectónica, sigue siendo un testimonio vivo de la grandeza y el legado de nuestros antepasados coloniales. 📚 Bibliografía: Gonzales, R. (2018). «Historia de Vallegrande: Ciudad colonial y puente cultural». Ediciones Vallegrande.