El siglo XVII fue una época de consolidación imperial para España, marcada por un control más estricto sobre sus colonias en América Latina. Un ejemplo de esta rigurosidad fue la cédula real emitida en 1627 por Felipe IV de España (Lynch, 1992). Según esta cédula, todos los virreyes, audiencias, gobernadores y cualquier otro ministro en las Indias, sin importar su rango, estaban prohibidos de dar títulos de ciudades a cualquier pueblo o lugar (Museo de Historia UAGRM, 2023). La facultad de nombrar ciudades quedó reservada exclusivamente para el Consejo de Indias, con sede en Madrid. Este órgano administrativo y judicial, creado por los Habsburgo en el siglo XVI, supervisaba todas las colonias españolas (Fisher, 1997). Este hecho refleja las tensiones y la lucha por el control dentro del Imperio español durante su época de apogeo y cómo la nomenclatura y el reconocimiento de los asentamientos se convirtió en un instrumento de poder y control (Kagan, 2002).
**Bibliografía:** 1. Museo de Historia UAGRM. (2023). «Solo el Consejo de Indias puede titular ciudades 1627». Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2. Lynch, J. (1992). «Spain under the Habsburgs». Oxford: Blackwell. 3. Fisher, L. E. (1997). «The Council of the Indies: A Study in Administrative History». New York: Russell & Russell. 4. Kagan, R. L. (2002). «Urban Images of the Hispanic World». New Haven: Yale University Press.
**Citas y Fuentes:** – Fisher, L. E. (1997). «The Council of the Indies: A Study in Administrative History». New York: Russell & Russell. – Kagan, R. L. (2002). «Urban Images of the Hispanic World». New Haven: Yale University Press. – Lynch, J. (1992). «Spain under the Habsburgs». Oxford: Blackwell. – Museo de Historia UAGRM. (2023). «Solo el Consejo de Indias puede titular ciudades 1627». Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.