Bibliografía: Céspedes, Ernesto. (1999). Historia de Bolivia: Época Colonial. La Paz: Editorial Gisbert y Cía. Pérez, Fernando. (1978). Historia de la Iglesia en Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.
Levantamientos indígenas en la Chiriguania: Asaltos a misiones y su impacto en la región En la región de la Chiriguania, se desataron levantamientos indígenas que tuvieron consecuencias devastadoras para las misiones en la zona. Este día, desde Caipependi (Provincia Cordillera), se produjo un asalto a las misiones de Obaí y Pirití, resultando en su destrucción, el derribo de sus cultivos y el saqueo de todo lo que pudieron llevarse. El día siguiente, los indígenas atacaron la misión de Igüirapucuti, encontrando resistencia en su intento de saqueo. Por otro lado, los blancos abandonaron la misión de Tacuaremboti como consecuencia de estos ataques. El impacto de estos asaltos fue significativo, generando una situación de peligro para los sacerdotes conversores y los neófitos. Como resultado de los ataques, los sacerdotes conversores se vieron obligados a buscar refugio en el fuerte de Saipurú, donde se resguardaron junto a algunos neófitos. Este fuerte se convirtió en un lugar de protección y resistencia ante los levantamientos indígenas en la región. Estos levantamientos indígenas en la Chiriguania reflejan la resistencia y el descontento de los pueblos indígenas frente a la presencia y el control de las misiones en la región. La destrucción de las misiones, la pérdida de cultivos y el saqueo evidencian la magnitud de estos eventos y su impacto en la vida de las comunidades. La necesidad de refugiarse en el fuerte de Saipurú subraya el peligro y la inestabilidad que experimentaron los sacerdotes conversores y los neófitos en ese momento. Estos eventos históricos nos recuerdan la complejidad de las relaciones entre los colonizadores, las misiones y las comunidades indígenas durante la época colonial.