En el cantón Pucará de la provincia de Vallegrande, específicamente en La Higuera, se produjo el trágico desenlace para el icónico guerrillero argentino-cubano Ernesto «Che» Guevara. El día anterior, Guevara había sido herido y capturado en la cercana Quebrada del Churo. Fuerzas del Ejército llevaron a cabo su ejecución, marcando un momento crucial en la historia del Che Guevara y su lucha revolucionaria. Ernesto Guevara, conocido como el «Che» Guevara, había llegado a Bolivia en noviembre de 1966 con el propósito de promover la guerrilla y derrocar al gobierno. Sin embargo, su intento no encontró el apoyo esperado entre el campesinado boliviano. A pesar de sus ideales y su liderazgo carismático, las condiciones políticas y sociales del país no favorecieron la expansión de la revolución que buscaba impulsar. Tras ser herido y capturado en la Quebrada del Churo, Guevara fue llevado a La Higuera, donde finalmente fue ejecutado por fuerzas del Ejército. Este trágico evento puso fin a la vida de uno de los líderes más emblemáticos de la lucha revolucionaria en América Latina y dejó un legado perdurable en la historia contemporánea. La muerte del «Che» Guevara en Bolivia fue un acontecimiento que resonó a nivel mundial, generando tanto admiración como controversia. Su figura y sus ideales revolucionarios continúan siendo objeto de debate y análisis en la actualidad, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la justicia social y la igualdad.
Bibliografía: Anderson, Jon Lee. Che Guevara: Una vida revolucionaria. Barcelona: Anagrama, 1997. Castañeda, Jorge G. Compañero: La vida y la muerte de Che Guevara. Barcelona: Debolsillo, 2000. Taibo II, Paco Ignacio. Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Ciudad de México: Planeta, 1996.