En un esfuerzo por llevar la fe y la enseñanza religiosa a los indios chiriguanos, el Fray Antonio Pérez, perteneciente al Colegio para la Propagación de la Fe en Tarija, fundó la misión de Igüirapucuti en la provincia de Cordillera. Esta misión se estableció en un hermoso entorno rodeado de lomeríos cubiertos de vegetación y terreno fértil, brindando un lugar propicio para la evangelización y el encuentro cultural. La misión de Igüirapucuti fue un importante centro de evangelización, donde el Fray Antonio Pérez y otros religiosos se dedicaron a enseñar los principios del cristianismo a la comunidad indígena. Su objetivo era transmitir los valores y enseñanzas religiosas, así como fomentar la educación y el desarrollo social en la región. Situada en un raso, la misión contaba con una población de poco más de 700 almas, conformada por los indios chiriguanos que buscaban la guía espiritual y la oportunidad de mejorar sus vidas a través de la fe. Los religiosos trabajaron arduamente para establecer un ambiente de respeto y confianza, promoviendo el entendimiento mutuo y la integración de la cultura indígena en el contexto de la evangelización. La misión de Igüirapucuti se convirtió en un punto de encuentro cultural, donde los indios chiriguanos tuvieron la oportunidad de preservar y compartir sus tradiciones y costumbres, al mismo tiempo que adoptaban nuevos aspectos de la cultura cristiana. Esta fusión de culturas creó un ambiente enriquecedor y diverso, promoviendo la tolerancia y el respeto mutuo. El trabajo realizado por el Fray Antonio Pérez y otros religiosos en la misión de Igüirapucuti fue fundamental para fortalecer la fe y la identidad de la comunidad indígena chiriguana. Su dedicación y esfuerzo dejaron un legado duradero en la región, estableciendo las bases para el crecimiento espiritual y social de la comunidad. Hoy en día, la misión de Igüirapucuti representa un importante hito en la historia de la evangelización y el encuentro cultural en la región. Su legado perdura en la memoria de aquellos que valoran y respetan la diversidad cultural y religiosa.

Bibliografía: Paredes, José Antonio. Historia de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra: Editorial Nuevo Milenio, 2001. Gobierno Autónomo Departamental de Tarija. Historia de Tarija. Tarija: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Año de publicación. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Año de publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *