En el año 1702, los sacerdotes jesuitas de la provincia Chiquitos comenzaron a esforzarse por establecer un enlace entre sus misiones y las misiones ubicadas río arriba en el Paraguay. Su objetivo era reencontrar la ruta trazada por el Capitán Ñuflo de Chávez, la cual había quedado interrumpida desde su muerte en 1568. Durante años, los jesuitas perseveraron en su búsqueda de esta conexión entre las dos regiones. Sin embargo, enfrentaron numerosos desafíos en el camino. Las grandes distancias, las sequías y, especialmente, la hostilidad de los indios payaguás, quienes llegaron a asesinar a varios misioneros, hicieron que la empresa fuera extremadamente peligrosa. Finalmente, en 1715, los jesuitas lograron establecer el ansiado enlace entre las misiones de Chiquitos y las del Paraguay. Sin embargo, debido a las condiciones adversas y los constantes peligros, tuvieron que replegarse a sus respectivas misiones chiquitanas. Explorando el Archivo Histórico del Museo de Historia UAGRM de Santa Cruz de la Sierra, podemos sumergirnos en los documentos y testimonios que narran esta fascinante búsqueda histórica y comprender los desafíos que enfrentaron los sacerdotes jesuitas en su intento por establecer una conexión duradera.

Bibliografía: – Espada, J. M. (2005). «La misión jesuítica de Chiquitos: historia, música y memoria». Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro. – Foianini, E. (2007 ). «La Chiquitanía: testimonios del pasado». Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: El País. – Grandin, G. (2010). «The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War». Chicago, IL: University of Chicago Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *