En las proximidades de la Misión de San Rafael de Velasco, ubicada en la región de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz, el 7 de octubre de 1815, se desató un enfrentamiento que marcaría un hito en la lucha por la independencia sudamericana: la Batalla de Santa Bárbara. En un lado del campo de batalla se encontraban las tropas patriotas lideradas por Ignacio Warnes, quienes, aunque autónomas, formalmente se adherían a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Enfrentándolos, se alineaban las fuerzas realistas españolas comandadas por Francisco Udaeta y Juan Bautista de Altolaguirre. Esta batalla adquirió una importancia trascendental para las provincias del Río de la Plata, ya que consolidó la victoria obtenida un año antes en la batalla de La Florida en 1814. La contundente victoria en Santa Bárbara liberó el centro de Sudamérica, específicamente Santa Cruz de la Sierra, de la amenaza realista. Además, aseguró la protección del lado oriental fronterizo con Brasil. Uno de los aspectos destacados de la Batalla de Santa Bárbara es su rica documentación histórica. Ignacio Warnes, consciente de la importancia de este enfrentamiento, se encargó de enviar a la Gaceta de Buenos Aires sus proclamas y partes de guerra, divulgándolos tanto en la provincia como en la prensa. Esta iniciativa permitió un registro detallado de los acontecimientos, convirtiendo a esta batalla en una de las mejor documentadas de la época.
Bibliografía: Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires: La Nación, 1910. Roca, Julio A. Historia del emperador D. Pedro I. Buenos Aires: Huemul, 1971. Balmaceda, Daniel. La Independencia en Chiquitos. Santa Cruz de la Sierra: Editorial Renovación, 2005.