En el año 1783, la provincia de Chiquitos en Santa Cruz se vio envuelta en un conflicto entre el obispo de Santa Cruz, Dr. Alejandro José de Ochoa, y el gobernador Juan Bertelemí Verdugo. El desencuentro se produjo a raíz del nuevo Plan de Administración propuesto por Verdugo, que planteaba cambios en la organización y gobierno de los pueblos de Chiquitos. Según el plan, cada pueblo de Chiquitos debía tener un agente secular al frente de su administración, al cual los religiosos estarían subordinados. Esta propuesta representaba un cambio significativo en la estructura de poder y autoridad de la región, generando descontento entre el clero y, en particular, el obispo Ochoa. El obispo Ochoa consideraba que esta propuesta iba en contra de los principios y la jerarquía eclesiástica establecida. En consecuencia, informó a la Audiencia de Charcas y se pronunció en contra del nuevo Plan de Administración para Chiquitos. Su oposición fue contundente y logró suspender la implementación del plan propuesto por el gobernador Verdugo. Este enfrentamiento entre el obispo Ochoa y el gobernador Verdugo puso de manifiesto las tensiones existentes en aquel momento entre las esferas religiosa y secular del poder. Además, reveló la importancia del papel del clero en la administración y gobernabilidad de las regiones coloniales. El conflicto entre el obispo Ochoa y el gobernador Verdugo por el Plan de Administración para Chiquitos en 1783 es un episodio relevante en la historia de Santa Cruz. Marcó una disputa sobre la autoridad y la influencia de las instituciones eclesiásticas en la región. 📚⚖️ Bibliografía y fuentes: Arze, R. «Historia de Santa Cruz». Editorial Los Amigos del Libro, 1992. De Mesa, J., Gisbert, T., & Mesa, C. «Historia de Bolivia». Editorial Gisbert y Cía, 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *