A finales de julio, en un día memorable, el Capitán Ñuflo de Chávez y su expedición llegaron a las orillas del río que los indios chanés denominaban Sara, los incaicos conocían como Chunguri y los chiriguanos llamaban Guapay. La magnificencia y la belleza de este río cautivaron al Capitán Ñuflo de Chávez y sus hombres, quienes quedaron maravillados por su esplendor natural. El Capitán Ñuflo de Chávez, acompañado por 45 españoles que lo seguían desde el río Paraguay, había tomado la decisión de internarse hacia el occidente en lugar de fundar una ciudad en las orillas del río Paraguay, específicamente entre los indios jarayes. Este desvío los llevó a explorar las regiones que hoy conocemos como Chiquitania y Chiriguania. Fue en ese viaje cuando el Capitán Ñuflo de Chávez y su expedición llegaron al río Sara, cuya majestuosidad los dejó asombrados. Reconocieron en él un potencial significativo y un lugar propicio para establecer una nueva fundación. Movidos por esta visión, el Capitán Ñuflo de Chávez y su grupo fundarían Nueva Asunción el 1 de próximo mes. La fundación de Nueva Asunción marcó un hito importante en la historia de Bolivia. Esta nueva ciudad, ubicada en la región de la Chiquitania y Chiriguania, se convertiría en un centro de actividad y desarrollo, aportando al crecimiento y expansión de la colonización española en la zona. El encuentro del Capitán Ñuflo de Chávez con el río Sara fue un momento crucial en su travesía y allanó el camino hacia la fundación de Nueva Asunción. La magnificencia de este río y la decisión de explorar nuevas tierras contribuyeron al legado histórico y al establecimiento de un asentamiento que perduraría a lo largo de los años.
Bibliografía: Terrazas, F. (1999). Historia de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta y Editorial «Don Bosco». Céspedes del Castillo, G. (1997). Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert y Cía.