Bibliografía: Arze, R. (1988). Santa Cruz de la Sierra y su historia. Santa Cruz: Editorial Nuevo Mundo. Mesa, J. G. de (2008). Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles. La Paz: Editorial Gisbert.
El conflicto y cambio de gobiernos en Santa Cruz de la Sierra durante la independencia Durante el proceso de independencia de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra fue escenario de intensos conflictos y cambios en su gobierno. Estos eventos históricos marcaron el rumbo de la región en la lucha por la emancipación del dominio español. El 27 de mayo de 1811, se formó una junta subalterna independiente en Santa Cruz de la Sierra, presidida por Antonio Vicente Seoane y conformada por destacados líderes como José Mariano Suárez y Vicente Salvatierra. Esta junta representó un paso importante hacia la autonomía local y la búsqueda de la independencia. Sin embargo, tras la derrota revolucionaria en la Batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el teniente coronel Becerra, con la ayuda del comandante luso-brasileño Alburquerque, invadió Chiquitos y Cordillera, restaurando el gobierno realista en Santa Cruz de la Sierra entre agosto y septiembre. El control realista se consolidó con la ocupación de Membiray el 11 de noviembre y la captura de Salvatierra. Posteriormente, el 22 de noviembre de 1811, José Manuel de Goyeneche nombró a Becerra como gobernador intendente de la nueva Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, separándola de la jurisdicción de la Intendencia de Cochabamba. A pesar de esta situación, Antonio Vicente Seoane logró escapar y unirse a José Miguel Lanza en el Partido de Yungas, liderando la Republiqueta de Ayopaya. En respuesta al avance del Ejército del Norte al Alto Perú liderado por Manuel Belgrano, el coronel Antonio Suárez, tras la huida de Becerra al Brasil el 4 de marzo de 1813, regresó de la Cordillera, recuperó la ciudad de Santa Cruz y asumió el gobierno de la Intendencia el 18 de marzo. En abril de 1813, los capitanes Clemente Gandarillas, José Manuel Surita y N. Cueto se apoderaron de Vallegrande, consolidando la presencia patriota en la región. Estos conflictos y cambios de gobierno en Santa Cruz de la Sierra durante la independencia reflejan la agitada y compleja lucha por la emancipación en la región. Los eventos históricos en Santa Cruz de la Sierra contribuyeron al proceso de independencia de Bolivia y dejaron una huella duradera en la historia del país.