En el año 1914, la ciudad de Santa Cruz experimentó una importante transformación urbana gracias a una Ordenanza Municipal que estableció la división del conjunto urbano en 4 secciones. Este plan de ordenamiento tenía como punto central la majestuosa Catedral diocesana, otorgándole un papel destacado en la configuración de la ciudad. La Ordenanza también introdujo la numeración de manzanas y puertas de viviendas, implementando un sistema centesimal por cuadras. Esta medida permitió una organización eficiente y clara de las propiedades y calles de la ciudad, facilitando la ubicación y orientación de los habitantes y visitantes. A lo largo de los años, esta división urbana y el sistema de numeración se han mantenido vigentes en el centro de Santa Cruz, conservando el orden y la identidad histórica de la ciudad. Es un testimonio tangible de cómo las decisiones tomadas hace más de un siglo siguen teniendo un impacto en la vida cotidiana de sus habitantes en la actualidad. La división urbana de Santa Cruz en 1914 y la implementación de la numeración de manzanas y puertas de viviendas son parte integral de la historia y el legado urbano de la ciudad, reflejando la importancia de la planificación y el desarrollo sostenible en su crecimiento. 📚🔍 Bibliografía y fuentes: Arze, R. «Historia de Santa Cruz». Editorial Los Amigos del Libro, 1992. Comité Pro-Santa Cruz. «Crónicas de Santa Cruz». Comité Pro-Santa Cruz, 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *