En 1771, el viento de cambio soplaba sobre la estructura educativa en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, una Cédula Real reasignó su antigua subvención al Seminario establecido en 1765, marcando una nueva era para la educación local (Archivo Histórico UAGRM, 2023). Los jesuitas habían sido fundamentales para la formación educativa en el área, hasta que las políticas de la Corona Española condujeron a su abrupta expulsión. Sin embargo, la cédula real, un documento oficial emitido por el monarca español, aseguró que su trabajo no quedara en vano. La subvención que una vez ayudó a los jesuitas se asignó al Seminario, demostrando un cambio de dirección decidido en la estructura educativa (Larrazábal, 1977). A pesar de este impulso, el Seminario luchó durante sus primeros años, funcionando de manera precaria desde 1774. Este periodo representa una etapa de transición y adaptación en la historia educativa de Santa Cruz, desde la influencia jesuita hasta la formación de un seminario diocesano (Cunninghame, 1982).

**Bibliografía:** 1. Archivo Histórico UAGRM. (2023). «Asignación para Seminario 1771». Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2. Larrazábal, C. M. (1977). «La Expulsión de los Jesuitas». Madrid: Rialp. 3. Cunninghame, G. (1982). «Los Jesuitas y la Educación en América Latina, 1568-1767». México D.F.: Siglo XXI.

**Citas y Fuentes:** – Larrazábal, C. M. (1977). «La Expulsión de los Jesuitas». Madrid: Rialp. – Cunninghame, G. (1982). «Los Jesuitas y la Educación en América Latina, 1568-1767». México D.F.: Siglo XXI. – Archivo Histórico UAGRM. (2023). «Asignación para Seminario 1771». Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *