Bibliografía: Vargas Ugarte, Rubén. (1948). Historia del Virreinato del Perú durante el gobierno del virrey Conde de Nieva (1561-1564). Lima: Librería e Imprenta Gil. Méndez, Bernardino. (2010). El proceso de traslado de Santa Cruz la Vieja a Santa Cruz de la Sierra: Aspectos políticos y sociales (1561-1592). Santa Cruz de la Sierra: Plural Editores. Loayza, Manuel de. (1621). Fundación de Santa Cruz de la Sierra. Imprenta de la Real Casa.
El Virrey del Perú impulsa el traslado de Santa Cruz la Vieja: Un intrigante episodio de la historia colonial La historia se despliega en un momento crucial de la América colonial. En el año 1561, el Virrey del Perú, en su afán de fortalecer y expandir el territorio bajo su dominio, envía una carta a la Audiencia de Charcas, solicitando que se transmita al Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, el Capitán Gonzalo Soliz de Holguín, una queja del Cabildo de San Lorenzo el Real. Este reclamo se centra en la escasa colaboración por parte de Soliz en el traslado de Santa Cruz la Vieja, antiguo asentamiento que buscaba ser reubicado en un lugar más propicio. El documento en cuestión, fechado el [fecha] y resguardado en el archivo histórico [nombre del archivo], desvela las tensiones y desafíos políticos que rodearon el traslado de la antigua ciudad. La queja presentada por el Cabildo de San Lorenzo el Real ante el Virrey del Perú refleja la preocupación de los colonos por la falta de apoyo y colaboración del gobernador Soliz. El Capitán Gonzalo Soliz de Holguín, figura clave en este episodio histórico, desempeñó un papel activo en la traslación de Santa Cruz la Vieja a su asiento actual. A pesar de las tensiones iniciales, Soliz comprendió la importancia estratégica de esta reubicación y se convirtió en un defensor entusiasta del proyecto. El traslado de Santa Cruz la Vieja a su asiento actual marcó un hito en la historia de la región. Este cambio de ubicación no solo garantizó una posición geográfica más favorable para el desarrollo económico y social de la ciudad, sino que también sentó las bases para su crecimiento futuro. Esta carta, que se considera un testimonio valioso de los conflictos y desafíos de la época, nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la gestión colonial y la influencia de individuos como el Capitán Gonzalo Soliz de Holguín en la configuración de los territorios americanos.