Enclavada en la época colonial, San Carlos es una ciudad que despierta el interés de los amantes de la historia. Se atribuye su fundación al P. Pedro José de la Roca y al canónigo Andrés del Campo y Galicia, quienes contaron con la colaboración de los nativos chiquitanos en este importante acontecimiento. La fecha oficial de la fundación de San Carlos es el 4 de noviembre de 1791, el día en que se elevó la capilla. Sin embargo, existen datos históricos que indican que el asentamiento ya estaba presente desde el 30 de enero de 1790, lo que nos permite vislumbrar una historia enraizada en el tiempo. La contribución del P. Pedro José de la Roca y el canónigo Andrés del Campo y Galicia fue fundamental para el establecimiento de San Carlos. Su liderazgo y trabajo conjunto con los nativos chiquitanos permitieron llevar adelante este proyecto de fundación, marcando el inicio de una comunidad en crecimiento. La capilla, erigida con gran solemnidad el 4 de noviembre de 1791, se convirtió en un símbolo de fe y devoción para los habitantes de San Carlos. Este hito arquitectónico y religioso se convirtió en el corazón de la ciudad, y aún hoy representa una parte integral de su patrimonio cultural. La historia de San Carlos nos transporta a tiempos lejanos, donde la colaboración entre diferentes comunidades era esencial para el establecimiento de nuevos asentamientos. Los nativos chiquitanos jugaron un papel destacado en esta fundación, demostrando su compromiso con la construcción de un futuro conjunto. San Carlos, con su rica historia colonial y su herencia cultural, sigue siendo un lugar de encanto y belleza que nos invita a explorar sus calles empedradas y sumergirnos en sus tradiciones arraigadas en el pasado.
Bibliografía: Marquina, Juan Carlos. Historia de San Carlos. Ediciones Oriente, 2005.