Durante el gobierno de Beltrán de Otazú y Guevara como gobernador de Santa Cruz, se llevó a cabo una importante expedición al «país de los jarayes», una zona ubicada en las lagunas del río Paraguay. El objetivo de esta exploración era adentrarse en tierras desconocidas y ampliar el conocimiento geográfico de la región. El gobernador Otazú dio instrucciones al Capitán Herrando de Loma Portocarrero para liderar esta arriesgada expedición. Con valentía y determinación, el Capitán Herrando y su equipo se adentraron en el territorio de los jarayes, explorando las lagunas y sus alrededores. La expedición cumplió exitosamente su cometido y regresó el 29 de diciembre, luego de un arduo viaje de exploración. Los resultados de esta expedición brindaron valiosa información sobre la geografía, las características y las posibles oportunidades de la zona de los jarayes. La exploración al «país de los jarayes» fue un testimonio de la audacia y el espíritu de descubrimiento que caracterizó a los exploradores y gobernantes de la época. A través de estas expediciones, se ampliaba el conocimiento sobre el territorio y se establecían las bases para futuras actividades económicas y asentamientos en la región. La valentía y el liderazgo de personajes como el Capitán Herrando de Loma Portocarrero y la visión del gobernador Beltrán de Otazú y Guevara contribuyeron al avance y la expansión de los límites geográficos y culturales de Santa Cruz. La exploración al «país de los jarayes» es un testimonio de la voluntad de explorar lo desconocido y el deseo de ampliar los horizontes de la región. Estos eventos históricos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la exploración y el descubrimiento en la construcción del conocimiento y el desarrollo de las sociedades.

Bibliografía: Paredes, José Antonio. Historia de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra: Editorial Nuevo Milenio, 2001. Guzmán, Agustín. Exploradores de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra: Editorial Nuevo Milenio, 2005. Rodríguez, Roberto. Santa Cruz, historia, cultura y tradición. Santa Cruz de la Sierra: Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *