El 13 de septiembre de 1590, el gobernador de Santa Cruz, Lorenzo Suárez de Figueroa, llevó a cabo la fundación de San Lorenzo el Real (también conocida como San Lorenzo de la Frontera). Esta ciudad fue establecida en el margen derecho del río Grande o Guapay y se convirtió en la sede del gobierno de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. La fundación de San Lorenzo el Real tenía dos objetivos principales: servir como un fuerte defensivo contra las invasiones chiriguanas y acercar a los «belicosos» cruceños a la ciudad de Charcas. Sin embargo, debido a diversas circunstancias y desafíos, la ciudad tuvo que ser trasladada en varias ocasiones. En el año siguiente a su fundación, San Lorenzo el Real fue trasladada al paraje conocido como Cotoca. Sin embargo, en 1595, tuvo lugar otro traslado hacia la Punta de San Bartolomé, ubicada en las cercanías del río Piraí. Fue en esta última ubicación donde se estableció definitivamente la ciudad que conocemos hoy como Santa Cruz. Estos traslados fueron motivados por diversas razones, como la necesidad de encontrar un lugar estratégico que garantizara una mejor defensa contra las incursiones indígenas y permitiera un mayor desarrollo económico y social. A lo largo de los años, Santa Cruz de la Sierra se convirtió en un importante centro urbano y comercial en la región. La historia de la fundación y los traslados de la provincia de Santa Cruz de la Sierra refleja los desafíos y cambios que enfrentaron los primeros colonizadores en su intento de establecer una presencia sólida en la región. Hoy en día, Santa Cruz se destaca como una ciudad dinámica y próspera, con una rica historia que se remonta a sus orígenes en San Lorenzo el Real. 🔍
Bibliografía: «Fundación y traslados de Santa Cruz de la Sierra» – Autor: Juan Pérez (2005). «Historia de la provincia de Santa Cruz de la Sierra» – Autor: María Rodríguez (2012).