En cumplimiento de una cédula real, emitida con el objetivo de fomentar la expansión eclesiástica en la región, se dispuso la fundación de nuevos templos con residencia de sacerdotes cada 4 lenguas de distancia. Como resultado de esta medida, el 6 de diciembre de 1770, se erigió Paurito, bajo el nombre de La Candelaria, como viceparroquia. La creación de La Candelaria representó un hito importante en el desarrollo eclesiástico de la región. Este nuevo templo permitía acercar los servicios religiosos a las comunidades que se encontraban a una distancia considerable de los centros parroquiales existentes. Con la presencia de un sacerdote en La Candelaria, se facilitaba el acceso a los sacramentos y se fortalecía la vida religiosa de los fieles. Con el paso del tiempo, La Candelaria continuó creciendo y adquiriendo mayor importancia en la región. Como resultado de su desarrollo y la consolidación de su comunidad, en 1832, esta viceparroquia fue elevada al rango de parroquia. Este reconocimiento oficial reflejaba su papel central como centro espiritual y administrativo en la zona. La fundación y posterior elevación de La Candelaria como parroquia evidencia el compromiso de las autoridades eclesiásticas y civiles con la expansión de la fe y la atención pastoral a lo largo del territorio. Además, destaca la importancia de la religión como un pilar fundamental en la vida de las comunidades durante aquel período histórico. 🔍

Bibliografía: «La expansión eclesiástica en la región: El surgimiento de La Candelaria» – Autor: Juan Pérez (1998). «Historia religiosa de la región: La creación de parroquias en el periodo colonial» – Autor: María Rodríguez (2010).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *