En un informe presentado por el gobernador de Chiquitos, se revela un triste episodio en la historia del pueblo de San Ignacio, ubicado en la provincia Velasco. En este informe se menciona la existencia de una valiosa biblioteca que albergaba 60 volúmenes de diccionarios de lenguas indígenas, incluyendo lule, tenocoté, chiquita y guaicurú, todas ellas lenguas que lamentablemente han desaparecido. Estos diccionarios eran documentos de gran importancia, ya que contenían valiosos registros de vocabularios y conocimientos lingüísticos de las lenguas indígenas mencionadas. Representaban una ventana hacia la historia y la cultura de los pueblos que habitaron la región en tiempos pasados. Lamentablemente, se informa que estos valiosos documentos se han perdido. La pérdida de los diccionarios de lenguas indígenas es una gran tristeza, ya que implica la desaparición de valiosos testimonios lingüísticos y culturales. Es un recordatorio de la importancia de preservar y proteger el patrimonio histórico y cultural de las comunidades indígenas. La desaparición de estos diccionarios representa una pérdida significativa en el conocimiento y la comprensión de las lenguas indígenas que alguna vez florecieron en la región. Es un llamado a la reflexión sobre la importancia de valorar y documentar las lenguas y culturas en peligro de extinción, así como a fortalecer los esfuerzos de preservación y revitalización de las lenguas indígenas restantes. Este triste episodio en la historia de Bolivia nos recuerda la fragilidad de nuestro patrimonio cultural y la necesidad de tomar medidas para protegerlo y preservarlo para las generaciones futuras. Bibliografía: Terrazas, F. (1999). Historia de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta y Editorial «Don Bosco». Cardozo, M. (2005). Historia del Oriente Boliviano. Santa Cruz, Bolivia: Plural Editores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *