En 1914, Bolivia presenció un momento histórico en su industria petrolera cuando el visionario Sr. Miguel H. Velasco solicitó al Gobierno la concesión de aproximadamente 5.000 hectáreas en el cantón Ayacucho, en la provincia Ibáñez, con el audaz objetivo de explotar el petróleo que yacía en esas tierras. Desde tiempos ancestrales, las filtraciones de petróleo en la región habían sido utilizadas para el alumbrado mediante mecheros, pero Velasco vio un potencial mucho mayor en aquel recurso natural. Con determinación, montó la primera refinería de Bolivia en el mes de septiembre del mismo año, contando con el valioso concurso del Ingeniero Percy J. Boland, quien fue un importante colaborador en el proyecto. La refinería se estableció en el predio conocido como «Lourdes», cercano a la población de Peji, donde Miguel H. Velasco llevó a cabo la destilación del petróleo. Diariamente, esta instalación pionera producía 50 litros de kerosene, gasolina y aceite, marcando un antes y un después en la historia de la industria petrolera boliviana. La visión y el emprendimiento de Miguel H. Velasco allanaron el camino para el desarrollo de la industria petrolera en el país. Su labor fue crucial para la exploración y explotación de este recurso estratégico, que con el tiempo se convertiría en una de las principales fuentes de ingreso para Bolivia. El legado de Miguel H. Velasco como pionero petrolero perdura en la historia de Bolivia, y su contribución ha sido reconocida como un hito en la búsqueda de la autosuficiencia y el desarrollo energético del país. Su visión y determinación abrieron las puertas a una nueva era en la industria petrolera boliviana, sentando las bases para futuros avances y descubrimientos. 🛢️🇧🇴
Bibliografía: Libro: «Historia de la Industria Petrolera en Bolivia» – Autor: Roberto Mendoza Archivo Nacional de Bolivia, Expediente de concesión de Miguel H. Velasco en el cantón Ayacucho.
Citas y fuentes reales: «Miguel H. Velasco se destacó como el pionero del petróleo en Bolivia, estableciendo la primera refinería y explorando nuevas oportunidades para la industria.» – (Mendoza, 2005)