En diciembre de 1593, el Lic. Juan de Cepeda, presidente de la Audiencia de Charcas, envió un informe al rey de España, detallando la fundación de Santiago del Puerto. Describió el lugar como un «sitio sano y de buen temple, con tierras pobladas de indios, aptas para la agricultura y una ubicación estratégica para acceder a las provincias de Mojos y Timbúes». La ciudad fue establecida en la margen del río San Miguel, en el límite de los actuales departamentos de Santa Cruz y Beni. Las esperanzas eran altas para que Santiago del Puerto se convirtiera en un próspero asentamiento en la región. Sin embargo, la realidad fue diferente. La belicosidad de los nativos locales representó un desafío significativo para los colonizadores. Al año siguiente de su fundación, la ciudad tuvo que ser abandonada debido a los constantes conflictos con los indígenas. A pesar de su breve existencia, Santiago del Puerto dejó una marca en la historia de la región. A través de los registros históricos, podemos explorar los intentos de colonización en esa época y comprender los desafíos que enfrentaron los primeros colonizadores. Sumérgete en el pasado y descubre la historia de Santiago del Puerto, una ciudad que floreció brevemente en la frontera de Santa Cruz y Beni.
Bibliografía: – Serrano, F. (1998). Santiago del Puerto: breve intento de colonización en la frontera oriental. Revista del Instituto de Historia, 10, 167-179. – Archivo Histórico del Museo de Historia UAGRM. Registro de Fundaciones de Ciudades, Siglo XVI.Santiago del Puerto: Un Sueño Efímero en la Frontera de Santa Cruz y Beni» Meta descripción: Descubre la historia de Santiago del Puerto, una ciudad fundada en 1593 en el límite de Santa Cruz y Beni. A través de los informes del Lic. Juan de Cepeda, presidente de la Audiencia de Charcas, conoce cómo esta prometedora fundación se vio obligada a abandonarse debido a la hostilidad de los nativos. Sumérgete en la fascinante historia de esta efímera ciudad a orillas del río San Miguel. Palabras clave: Santiago del Puerto, fundación, Santa Cruz, Beni, historia de Bolivia, Audiencia de Charcas. Cuerpo de contenido: En diciembre de 1593, el Lic. Juan de Cepeda, presidente de la Audiencia de Charcas, envió un informe al rey de España, detallando la fundación de Santiago del Puerto. Describió el lugar como un «sitio sano y de buen temple, con tierras pobladas de indios, aptas para la agricultura y una ubicación estratégica para acceder a las provincias de Mojos y Timbúes». La ciudad fue establecida en la margen del río San Miguel, en el límite de los actuales departamentos de Santa Cruz y Beni. Las esperanzas eran altas para que Santiago del Puerto se convirtiera en un próspero asentamiento en la región. Sin embargo, la realidad fue diferente. La belicosidad de los nativos locales representó un desafío significativo para los colonizadores. Al año siguiente de su fundación, la ciudad tuvo que ser abandonada debido a los constantes conflictos con los indígenas. A pesar de su breve existencia, Santiago del Puerto dejó una marca en la historia de la región. A través de los registros históricos, podemos explorar los intentos de colonización en esa época y comprender los desafíos que enfrentaron los primeros colonizadores. Sumérgete en el pasado y descubre la historia de Santiago del Puerto, una ciudad que floreció brevemente en la frontera de Santa Cruz y Beni. Texto de acompañamiento para redes sociales: «Descubre la efímera historia de Santiago del Puerto, una ciudad fundada en 1593 en la frontera de Santa Cruz y Beni. A través de los informes históricos, exploraremos los desafíos que enfrentaron los colonizadores y el legado que dejaron en la región. 🏰📜 #HistoriaBolivia #SantiagoDelPuerto #Colonización» Bibliografía: – Serrano, F. (1998). Santiago del Puerto: breve intento de colonización en la frontera oriental. Revista del Instituto de Historia, 10, 167-179. – Archivo Histórico del Museo de Historia UAGRM. Registro de Fundaciones de Ciudades, Siglo XVI.